

Por Amalia Giselle López Sánchez – Estudiante de Química Universidad Nacional de Colombia.
Cartagena de Indias, destino de nuestro CLAQ2020, se destaca no solo como destino turístico. Cartagena es líder en la protección de tortugas con la campaña #NoComproCarey la cual busca reducir la caza ilegal.
Cartagena cuenta con el único Centro Histórico Patrimonio de la Humanidad certificado por el ICONTEC en Turismo Sostenible.
Sabías que Cartagena, es conocida como la Ciudad Heróica porque fue escenario de múltiples batallas en la época colonial. Previamente se llamaba San Sebastián de Calamari, en honor al santo y Calamari que en lengua indígena significa cangrejo. También en 1533 la llamaron Cartagena de Poniente para diferenciarla de su homónima Cartagena de Levante, en España. El 11 de noviembre de 1811 se convirtió en la primera ciudad colombiana en declarar su independencia absoluta de España.
Entre los lugares característicos de Cartagena esta la muralla, que fue construida en el siglo XVI para proteger la ciudad de piratas e invasores. Esta ciudad también cuenta con un complejo de 27 islas que son conocidas como ¨ Islas Rosarios¨, que están ubicadas a 100 Km de la costa de Cartagena. Estas islas son protegidas y consideradas como un parque nacional para preservar los arrecifes de coral y sus ecosistemas, un atractivo turístico para bucear, nadar y explorar un acuario natural.
Cartagena también es reconocida por su arte y cultura. Posee una amplia variedad de galerías, estatuas y esculturas alrededor de la ciudad. En esta ciudad se desarrolla cada mes de marzo el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), que atrae las nuevas e innovadoras miradas en la cinematografía de Iberoamérica enfocándose en el desarrollo y divulgación del cine colombiano.
En el campo científico, Cartagena cuenta con el recién creado Laboratorio de Investigación en Toxicología Ambiental y Biodiversidad, creado con una inversión de $6.598 millones de pesos, financiados por el Sistema General de Regalías (SGR) y aportes de la Universidad de Cartagena. Este laboratorio busca fortalecer las capacidades de investigación para encontrar extractos de plantas del Caribe colombiano, con la capacidad de controlar condiciones bioquímicas que ocurren en pacientes que desarrollan COVID-19 severo, y que comúnmente se conoce como tormenta de citoquinas. La meta es caracterizar dichas plantas y determinar si alguna o varias de ellas pueden proveer alternativas terapéuticas para pacientes contagiados.
Este laboratorio cuenta con Doctores en Química, Farmacología, Ciencias Biomédicas y toxicología ambiental, así como personal técnico y administrativo. La dotación en equipos compuesta por un equipo de HPLC-MS-MS, un equipo de síntesis de péptidos, un múltiplex (permite la determinación de varios mediadores inflamatorios simultáneamente), equipo de cromatografía preparativa, filtrador de aire, estación de trabajo para cálculos computacionales para el diseño de péptidos y ultracongeladores a -80ºC (almacenamiento de vacunas).
Sin lugar a dudas Cartagena es un destino imperdible, donde tiene lugar la ciencia, el arte y el turismo. Además, en octubre se realizará el Congreso Latinoamericano de Química con una amplia variedad de temáticas y trabajos de investigación en el área de la química.
Nos vemos en CLAQ 2020
Tomado y adaptado de:
- Curiosidades sobre Cartagena – https://www.colombia.com/turismo/noticias/cartagena-de-indias-9-curiosidades-que-debes-saber-222823
- Laboratorio de Unicartagena estudiará plantas para tratar el COVID-19 – https://caracol.com.co/emisora/2021/02/05/cartagena/1612564207_482454.html
- Nuevos laboratorios científicos para potenciar la biodiversidad del Caribe – https://www.eluniversal.com.co/cartagena/nuevos-laboratorios-cientificos-para-potenciar-la-biodiversidad-del-caribe-LB4131926