

Por Marcela Buenaventura Campos – Química Universidad Nacional de Colombia
La formación en ciencias en el país inicia desde la educación básica y media, y es justamente en este nivel donde se sientan las bases para la formación profesional en estas disciplinas. La motivación y determinación de los docentes logra inspirar de los niños, niñas y jóvenes para a futuro seguir una formación en carreras científicas y la SCCQ quiso para el mes del maestro resaltar la hermosa tarea de la docencia haciendo una nota sobre el valor e importancia de esta en Colombia.
Julio Acuña es un Químico egresado de la UDCA, durante sus primeros años de ejercicio profesional trabajo como técnico de laboratorio en la industria química del país, sin embargo, pasado algunos años y en medio de un estancamiento profesional Julio decidió dejar todo atrás y en un año sabático viajar por Latinoamérica, dicho viaje cambió su perspectiva y su vida para siempre. A su regreso al país se vinculó al sector educativo como docente de ciencias y específicamente de química en el Colegio Montessori British School y fue allí donde se enamoró del ejercicio docente, por lo que decidió formarse en esta área y actualmente tras casi 10 años de trabajo en distintas instituciones es estudiante de último semestre de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales (MECEN) de la Universidad Nacional de Colombia.
Hoy en día es docente en el Departamento de Ciencias de Escuela Media en el Colegio Nueva Granada y desde el 2018 junto con Jairo Botero, Oscar Ariza, Marcela Gómez y otros compañeros docentes fundaron el Colectivo Nacional de Educación STEM CONASTEM, desde allí ha venido trabajando en distintos proyectos educativos en esta área. Julio quiso compartir su experiencia en estos años y excedió a responder algunas preguntas relacionadas con su opinión sobre la educación en ciencias en el país.
¿QUÉ OPINA DE LAS CIENCIAS-QUÍMICA EN EL PAÍS?
JA. De lo más bonito que tiene la química es que tiene muchísimos campos de acción, muchas aplicaciones y muchas veces, por no decir siempre, se relaciona con otras áreas del conocimiento. Sin embargo, encuentro dos grandes limitantes en el desarrollo de la ciencia en el país, el primero se relaciona con los incentivos a los jóvenes científicos, las oportunidades laborales en el país para hacer ciencia son muy escasas, por lo general los egresados de carreras relacionadas con química terminan trabajando como técnicos y la remuneración económica no es muy alta, por lo que muchos prefieren salir del país.
La segunda limitante se relaciona con la tecnología, hoy en día es impresionante la cantidad de avances tecnológicos que se han desarrollado en el mundo y el crecimiento de la química gracias a ella, sin embargo, en el país la tecnología muchas veces no la desarrollamos nosotros, sino que la traemos de afuera lo que genera que no avancemos tan rápido. Por eso, considero muy importante no desmotivar a los estudiantes de ciencias en el país, sino al contrario incentivarlos a innovar y no quedarnos como un país del sector primario, tenemos una gran oportunidad de crecimiento y es necesario aprovecharlo.
¿Qué opina de la educación en ciencias-química en Colombia?
JA. Considero que a través de la pedagogía y la innovación educativa hay una oportunidad muy grande, tal vez no es muy notorio, pero sí se está produciendo un cambio en la educación en el país en cuanto a las prácticas pedagógicas se refiere, la mejor forma de poder verlo es por medio de una red de contactos muy grande y participando de congresos educativos donde se presentan dichas iniciativas.
Pasa sí que en los resultados de los estudiantes colombianos en las pruebas estandarizadas tanto nacionales como internacionales, los rendimientos en ciencias son muy bajos, pero concordando con la posición de algunos expertos como la profesora Diana Farías, muchas no se relaciona con las prácticas docentes o con el desconocimiento del tema, sino que va mas relacionado con que nuestros estudiantes no están entrenados para afrontar dichas pruebas, suelen ser problemas de comprensión lectora o de estrés al afrontar dichas pruebas.
Además, algo importante es que los docentes en el país a pesar de las limitantes son muy apasionados y comprometidos con su labor, aún hay mucho por mejorar, pero considero que vamos por buen camino, hay que cerrar muchas brechas y ver como todo lo acontecido con el COVID va a impactar en la educación del país.
¿Qué lo llevó a tomar la decisión de ser docente de ciencias-química? ¿Le gusta ser docente de ciencias-química?
JA. Llevaba un par de años trabajando en el sector de la industria química como técnico de laboratorio y lo rutinario del trabajo generó un estancamiento, era muy joven y decidí dar una pausar a mi carrera y viajar. Cuando regresé busqué trabajo y me vinculé como laboratorista de un colegio donde volví a enamorarme de la carrera. Trabajar con gente más joven abre muchas posibilidades, hace que la tarea sea más divertida y de alguna forma te llena de vida, logras entender el mundo desde una perspectiva diferente al estar en contacto con ellos y siempre se aprende algo nuevo, tanto de los colegas como de los estudiantes y lo bonito del medio educativo es justamente eso, que siempre hay algo nuevo que aprender.